Colombia, líder regional en tratamientos para la córnea, cataratas y cirugía refractiva
La Sociedad Colombiana de Oftalmología, Socoftal, aseguró que Colombia es líder y referente en la medicina oftalmológica en América Latina, por la investigación e innovación de los médicos de esta especialidad en el país, en específico 1.300 que conforman la asociación.
Sobre ello, consultamos cuáles son los tratamientos de medicina oftalmológica en los que Colombia tiene liderazgo en América Latina, por lo cual es una gran oportunidad para los pacientes nacionales para tratarse en el país en el caso de ser necesario.
El doctor César Carriazo, presidente de la Sociedad Colombiana de Oftalmología, destacó que Colombia ha sido líder en oftalmología, especialmente en el área de córnea, cirugía refractiva y cataratas, “porque las innovaciones provienen justamente de los mismos médicos del país, siendo representados a nivel mundial y referentes en el desempeño de oftalmología”.
El panorama de las enfermedades visuales en América Latina, revisado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera, Iapb, indica que aproximadamente 39 % de la población sufre síntomas de ojo seco y entre 3% y 7 % tiene glaucoma avanzado, por ello hay un gran espacio para mejorar con tratamientos.
“Como oftalmólogos, en nuestro día a día nos conectamos con la realidad de la salud visual de Colombia, una realidad donde ciertas condiciones se manifiestan con una frecuencia preocupante. Por ello, es fundamental que hablemos de estas, no solo para entender qué nos afecta, sino, y más importante aún, para saber cómo podemos evitarlas”, señaló la doctora Luisa Fernanda Anaya, oftalmóloga de Socoftal y especialista en córnea, catarata y cirugía refractiva.
Anaya también enlistó las enfermedades oculares que más impactan a los colombianos y de qué formas se pueden prevenir. En primer lugar están las cataratas, ya que es la principal causa de ceguera reversible en Colombia.
“Dicha opacificación del cristalino, que ocurre naturalmente con la edad, afecta a un porcentaje considerable de la población mayor de 50 años. Afortunadamente, su tratamiento quirúrgico es altamente efectivo y seguro, permitiendo a los pacientes recuperar su visión de forma exitosa. La detección temprana y el acceso a la cirugía son clave para tratar esta condición”, comentó la especialista.
Los errores refractivos no corregidos, que corresponden a la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. Vale aclarar que no son enfermedades pero sí causan discapacidades en personas de cualquier edad, limitando drásticamente su visión.
“Aquí la falta de acceso a exámenes visuales y a gafas adecuadas, especialmente en zonas rurales o de escasos recursos, es un factor determinante que lleva a que muchos colombianos vivan con una visión subóptima, afectando su desempeño académico, laboral y su seguridad”, comentó la doctora.
Para ello, la corrección con cirugía, gafas o lentes de contacto es simple y efectiva, pero es fundamental acceder a tamizaje visual, en donde se identifica a quienes necesitan estos elementos o tratamientos, y se deben hacer desde los primeros años de vida ya que existen un gran porcentaje de niños con alteraciones visuales no diagnosticados, quienes se ven afectados en su desempeño escolar y su comportamiento.
Luego está el glaucoma, que la doctora indica que también es conocido como el “ladrón silencioso de la visión”, ya que la enfermedad daña progresivamente el nervio óptico, a menudo sin síntomas tempranos, pero puede llevar a una pérdida irreversible del campo visual y a la ceguera si no se diagnostica y trata a tiempo.
“La detección precoz a través de exámenes oftalmológicos regulares, especialmente en personas con antecedentes familiares o mayores de 40 años, es crucial para controlar su avance y preservar la visión”, destacó.
Por último está la retinopatía diabética, la cual aumenta en relación a la prevalencia de la diabetes, y ahora se ubica como una complicación ocular creciente como causa de ceguera en el país.
La médica indica que “el daño que produce en los vasos sanguíneos de la retina puede prevenirse o minimizarse con un control estricto de la glucosa en sangre y exámenes oftalmológicos periódicos para las personas con diabetes”.
Teniendo en cuenta cuáles son las afectaciones más frecuentes, es fundamental tener en cuenta que muchas de ellas son prevenibles o tratables, por lo que es esencial la concientización, el acceso a servicios de salud visual de calidad, la adopción de hábitos de vida saludables y acudir a especialistas de forma preventiva, teniendo en cuenta que las herramientas están disponibles para acceder a ellas.
“Todos estos avances son en gran medida gracias a la Sociedad Colombiana de Oftalmología que se ha destacado por promover las buenas prácticas clínicas, programas de recertificación y desarrollo de protocolos para la atención de enfermedades como el glaucoma, la retinopatía diabética o la degeneración macular asociada a la edad”, agregó Carriazo.