Novo Nordisk y Eli Lilly dominan 100% del mercado de fármacos para perder peso
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, para 2022 en el mundo una de cada ocho personas sufrían de obesidad, esta proporción aumentaría a una de cada cinco en la próxima década y que, teniendo en cuenta sus implicaciones en la salud de quienes la padecen, no es un problema menor, que impacta también al sistema en general.
En este contexto nace el mercado de los medicamentos para perder peso, que aunque en un principio fueron lanzados para tratar la diabetes tipo 2, hoy se consolidan como una alternativa viable para un tratamiento de pérdida de peso.
Estos fármacos, de una clase conocida como agonistas del GLP-1, se convirtieron en un mercado de US$58 billones, donde dos grandes farmacéuticas dominan con al menos ocho medicamentos distintos.
Novo Nordisk desarrolló el fármaco más vendido de este segmento: Ozempic con 31,5% de participación; y Eli Lilly el segundo: Mounjaro, que abarca 23,4% del mercado.
Luego ambas compañías se disputan por controlar el mercado con otros medicamentos como Wegovy de Novo Nordisk, con 16,5% de incidencia; Zepbound de Eli Lilly, 11,6%; Trulicidad de Eli Lilly, 8,4%; y Rybelsus, Saxenda y Victoza, todos de Novo Nordisk con participaciones de 6%, 1,1% y 1,6% respectivamente.
Este mercado, aunque está vigente desde hace 20 años, vive desde hace un tiempo un crecimiento importante, para el doctor Carlos Ortiz, jefe de Cardiología de la Clínica de la Fundación Cardioinfantil – LaCardio, su auge se debe en gran manera a que los medicamentos llegaron a suplir una necesidad real para combatir un problema de salud real, pues la obesidad no solo representa un aumento de grasa corporal, sino la entrada a otras enfermedades más complejas y con grandes efectos en la calidad de vida de quienes la padecen.
“Siempre la ciencia había intentado buscar medicamentos para el manejo de la adiposopatía, pero estas estrategias no eran tan eficientes en lograr esa pérdida porcentual de peso para poder revertir las enfermedades médicas, asociadas a obesidad y además no eran seguros porque producían arritmias cardiacas, problemas de hipertensión, problemas psicológicos y problemas psiquiátricos”, aseguró Ortiz.
Antes de estos medicamentos, las opciones se reducían a tratamientos como una cirugía bariátrica, que hoy, según explica Ortiz, se conoce como cirugía metabólica, y aunque muestra buenos resultados, no a todos los pacientes les llamaba mucho la atención, explicó.
Es por esto que con el descubrimiento de hormonas gastro intestinales como la GLP-1 “se avanzó con resultados más precisos y predecibles incluso cuando se combinan comparables a los de la cirugía de bypass gástrico”, indicó Ortiz.
¿Son los medicamentos para perder peso una opción para todos?
La popularización de estos fármacos también abre un debate de si son o no la mejor opción para quienes empiecen un tratamiento de pérdida de peso, pues aunque tiene resultados, no se debe ver ese medicamento como una “solución cosmética para perder peso” según aseguró Daniela Guevara Angarita, nutricionista dietista.
Como se mencionó con anterioridad actualmente este fármaco, que viene en una presentación de inyecciones, está aprobado para dos usos médicos específicos, la diabetes tipo 2 y también la pérdida de peso, pero solo en pacientes con obesidad, un IMC ≥30, o para personas con sobrepeso, IMC ≥25.0, “que además presenten al menos una enfermedad relacionada con el peso, como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemia (colesterol o triglicéridos altos) o apnea del sueño”, explicó Guevara.
En este sentido, a pesar de su auge, se debe recordar que no se trata de un medicamento que ayude a perder kilos de más, sino que su uso debe estar ligado a un tratamiento integral, y con pertinencia, dependiendo del estado de salud del paciente.
Para Ortiz, “el manejo de la persona que tiene problemas de peso y obesidad o acumulación de grasa anormal a nivel de los órganos y esta grasa genera problemas médicos, requiere primero, un enfoque desde el punto de vista multidisciplinario y holístico con el individuo”.
Algunas recomendaciones para el manejo del sobrepeso
Aunque los medicamentos para la pérdida de peso serán una opción viable para ciertas personas, no todos los objetivos de pérdida de peso son iguales y se manejan iguales, para Guevara la pérdida de peso debe ir acompañada de factores como una asesoría nutricional personalizada, realizar actividad física o ejercicio físico, un acompañamiento psicológico o conductual, y un compromiso a largo plazo.
“La verdadera meta no es un número en la balanza, sino una vida plena y saludable. La obsesión por la pérdida de peso rápida ha hecho olvidar el principio más importante: la salud se construye con hábitos, no con agujas”, anotó Guevara.
Así mismo, Ortiz aseguró que desde el sector de la salud se debe tener un enfoque “muy individualizado, holístico, sensato y pragmático del manejo de los pacientes con obesidad, teniendo expertos y un grupo multidisciplinario que le dé un enfoque real pragmático al paciente”.
Añadiendo la importancia del “uso correcto y vigilado de los medicamentos que son complementarios para el manejo de la disminución intencional de peso y el seguimiento a los posibles efectos secundarios que puedan tener para apoyar a los pacientes y a las personas en el seguimiento. Y saber cuándo es mejor una cirugía metabólica es súper clave”, dijo.