Cómo es el pueblo ‘patas arriba’ en Quindío: fue foco mortal, pero ya no tiene asesinatos

Redactor
Jun 16, 2024 – 10:30 am
La tragedia por el terremoto en Armenia y el Eje Cafetero en 1999 tuvo como epicentro a un pueblo que, como si le huyera a los cientos de muertos que dejó, ahora ha pasado varios años sin homicidios y, para completar, encontró una opción para darle más vida a la zona.
¿Qué pueblo de Colombia lleva varios años sin homicidios?
Córdoba (Quindío, ver mapa) completó en junio de 2024 más de 9 años sin un asesinato registrado por las autoridades en el municipio, con lo que se convierte en un ejemplo en el territorio nacional.
Así se lo confirmó Manuela Sabogal, Secretaria de Seguridad y Gobierno de Córdoba, a Pulzo, en conversación en la que exaltó el compromiso que existe en la comunidad para avanzar en ese tema.
Lo llamativo es que, hace 25 años, Córdoba fue el epicentro de un temblor fatídico, en una realidad que Alfonso Alfonso Sánchez, residente del sector hace más de 60 años, que recuerda ese difícil episodio.
“Mucho susto y el pueblito quedó acabado. No se oían sino los gritos, se oían los chirrines de las hojas de zinc de los tejados, de todo. Eso era una cosa impresionante. Ahora este pueblo está muy bueno, estamos muy seguros”, le contó a Pulzo este valluno que se siente cordobense de nacimiento.
Por eso, a la notable estadística sin asesinatos se le suma a la llegada de un nuevo actor que, de manera figurada, ha puesto ‘patas arriba’ el pueblo desde que comenzó a funcionar en firme en octubre de 2023.
¿Cuál es la casa al revés en Quindío?
Q’inti Parque de la montaña, más conocido en Quindío como ‘Parque patas arriba’, es un atractivo turístico con una construcción que literalmente está de cabeza, entre otros puntos llamativos.
Precisamente, Alfonso Alfonso Sánchez es uno de los encargados de cuidar los carros en las afueras del sitio, por lo que exaltó el buen impacto que ha tenido en el turismo la casa al revés que se estrenó desde octubre de 2023.
“Vivo de la ‘cuerdita’ de los carros porque estoy enfermo. Antes de hacer esa casa al revés, no había nada que hacer en este pueblo. En cambio, en este lugar por el día de ayer [domingo] estaba que temblaba… temblaba, pero por la gente”, remarcó en tono jocoso el hombre, que no trabaja los lunes.
Eso sí, el parque con la casa al revés de Córdoba, Quindío, no descansa y funciona todos los días, de 9 a. m. a 6 p. m. de lunes a viernes y de 8 a. m. a 6 p. m. los sábados, domingos y festivos. El costo de la entrada es de 30 mil pesos y la venta en taquillas es hasta las 4:30 p. m.
Sánchez aseguró que el dinamismo es cada vez más notorio y que en una jornada normal pueden llegar más de 30 carros y tres buses con turistas interesados en conocer un sitio turístico que aún toma vuelo.
“Córdoba ha cambiado el 100 por ciento después del temblor”, sentenció Sánchez sobre un municipio que anda ‘patas arriba’, con una realidad que le sonríe después de ser epicentro mortal.
Lee También
¿Cómo llegar a la casa al revés en Quindío, Colombia?
La llegada al parque tiene como referencia el viaje a Córdoba (Quindío), cuyo trayecto desde Armenia se tarda cerca de 1 hora y 7 minutos, recorriendo una distancia de 40 km. La ruta más rápida pasa por Calarcá-Caicedonia y Vía a Pijao.
Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.