Un dispositivo para hacer la diferencia al escuchar
La diferencia entre escuchar y no poder hacerlo puede estar -para muchos- en un dispositivo que hoy se conoce como implante coclear y que se instala en los pacientes, por medio de una intervención quirúrgica.
Juan Camilo Ospina, médico otorrinolaringólogo de la Universidad Javeriana y subespecialista en otorrinolaringología pediátrica, explicó las generalidades de este artefacto que puede hacer distinta la vida de una persona.
El docente dijo que durante dicha cirugía, el especialista inserta un pequeño electrodo dentro de la cóclea, una estructura que compone el oído interno (también está el oído medio y el externo) y que se asemeja a un caracol.
“Después de unos cuidados postoperatorios, ese implante -que tiene unos elementos externos- permite que los pacientes que tienen cierto grado de sordera, vuelvan a escuchar. Lo que va adentro, por debajo de la piel, es un componente que no se nota. Pero lo que capta el sonido, si se ve. Se parece mucho a un audífono”, subrayó.
Sobre este dispositivo también respondió:
– ¿En qué casos está indicado?
Hay indicaciones que hacen a un paciente candidato a un implante coclear. Inicialmente era la de una sordera profunda bilateral. Sin embargo, eso con los años evolucionó. Ya se habla de esto para pacientes con pérdidas que no son profundas e incluye a personas con daño en un solo oído.
Antes se consideraba también que era para niños que no habían desarrollado su lenguaje, porque habían nacido sordos. Hoy un gran grueso de la población que es candidata a implantes cocleares, son adultos y personas de la tercera edad que por diferentes situaciones perdieron la audición.
– Sobre el daño de las infecciones…
Eventualmente hay procesos infecciosos que pueden llevar a la pérdida de la función del oído o pérdidas neurosensoriales, en las cuáles el oído interno es el que se afecta. En esos casos pueden ser llevados a cirugía de implante coclear. Los pacientes con infecciones crónicas, en tanto, tienen otro tipo de pérdidas auditivas, que se llaman conductivas.
– ¿Qué determina el éxito del proceso?
Todo depende de las características del paciente y de la edad en la que ocurrió la pérdida auditiva. No es igual a si el bebé nació sordo, por ejemplo. Si un bebé nunca ha escuchado y no se le ofrece ningún tipo de rehabilitación auditiva, nunca va a poder hablar y su único medio de comunicación va a ser el lenguaje por señas. Ya si se le implanta antes de los tres años, va a tener posibilidades como cualquier otra persona oyente.
Si un paciente adulto que habla, que se comunica, pierde su audición puede recuperarla con este implante y comunicarse sin mayores problemas. Así va a poder retomar sus actividades.
– Todos no son candidatos…
Cada paciente tiene que superar una evaluación muy rigurosa por parte del médico tratante, especialista en otorrinolaringología. Se tiene que ver cuál es la causa, cómo está la anatomía del oído, si hay enfermedades asociadas o si es un asunto genético, de herencia.
Después de un ejercicio muy meticuloso, uno puede llegar o no a la conclusión de que el paciente es un buen candidato para recibir un implante coclear.
– ¿Lo cubre el sistema de salud?
Hay una ley en Colombia que hace que la detección de la sordera neonatal sea obligatoria. En el país todo bebé que nace, debe tener un tamizaje auditivo para notar esa sordera congénita o la aparición muy temprana de la misma. Sin embargo, ese problema podría darse en cualquier momento de la primera infancia.
Una vez se detecta, el sistema de salud cubre -a través del Plan de Beneficios en Salud- las intervenciones de los implantes cocleares. Así que cualquier paciente, sea del contributivo o del subsidiado, tiene derecho a recibir el implante, si lo necesita. El Estado cubre tanto el procedimiento quirúrgico, como el dispositivo.
De la oportunidad
“Mientras más rápido se le ofrezca a los pacientes la adquisición de habilidades auditivas o la recuperación de estas, se le devuelve uno de los sentidos cruciales para nuestro diario vivir y la convivencia social”: Juan Camilo Ospina.
Conmemoración
Ayer se conmemoró el Día Internacional del Implante Coclear, fecha que se aprovecha -desde distintos lugares del mundo- para generar consciencia sobre los problemas que tienen los pacientes a los que se les determina su colocación.
Por precaución
Los padres y/o cuidadores deben verificar que a los niños se les hagan los tamizajes auditivos correspondientes. Es muy frecuente, según Juan Camilo Ospina, que a los médicos se les pase el pedir esas revisiones: “No es lo mismo implantar el dispositivo a un bebé de un año, que a un niño de siete que no desarrolló el lenguaje”, puntualizó.