• Portada
  • Notas
  • Noticias
  • Pandemia
  • Lea éstos también

    • Llamado a la prevención para detener transmisión de influenzaLlamado a la prevención para detener transmisión de influenza
    • Habrá festival para amantes de las arepas en Colombia: dónde se hará, fechas y preciosHabrá festival para amantes de las arepas en Colombia: dónde se hará, fechas y precios
    • Hierbas que le pueden ayudar a aliviar los síntomas de ansiedadHierbas que le pueden ayudar a aliviar los síntomas de ansiedad
    • Curiosidad sin límite en niños; cómo responder a la pregunta ¿De dónde vienen los bebés?Curiosidad sin límite en niños; cómo responder a la pregunta ¿De dónde vienen los bebés?
    • Francisco Lopera: un legado imborrable en el alzhéimer para la memoria de ColombiaFrancisco Lopera: un legado imborrable en el alzhéimer para la memoria de Colombia
    • Miércoles de Ceniza: qué significado tiene la festividad que se celebra este 22 de febreroMiércoles de Ceniza: qué significado tiene la festividad que se celebra este 22 de febrero
    • Qué hacer y qué no, si quiere que su cita conseguida por aplicaciones sea un éxitoQué hacer y qué no, si quiere que su cita conseguida por aplicaciones sea un éxito
    • Qué es mejor entre el café y el café descafeinado: aclaran falsas creencias popularesQué es mejor entre el café y el café descafeinado: aclaran falsas creencias populares
    • Contagio de viruela del mono es “alto” si tiene múltiples parejas sexualesContagio de viruela del mono es “alto” si tiene múltiples parejas sexuales
    • Conozca los juguetes que son apropiados para su gato y los que no le favorecen tantoConozca los juguetes que son apropiados para su gato y los que no le favorecen tanto
  • Portada
  • Notas
  • Noticias
  • Pandemia

Un dispositivo para hacer la diferencia al escuchar

Bebe Fino Posted On 26/02/2024
0


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

La diferencia entre escuchar y no poder hacerlo puede estar -para muchos- en un dispositivo que hoy se conoce como implante coclear y que se instala en los pacientes, por medio de una intervención quirúrgica.
Juan Camilo Ospina, médico otorrinolaringólogo de la Universidad Javeriana y subespecialista en otorrinolaringología pediátrica, explicó las generalidades de este artefacto que puede hacer distinta la vida de una persona.
El docente dijo que durante dicha cirugía, el especialista inserta un pequeño electrodo dentro de la cóclea, una estructura que compone el oído interno (también está el oído medio y el externo) y que se asemeja a un caracol.
“Después de unos cuidados postoperatorios, ese implante -que tiene unos elementos externos- permite que los pacientes que tienen cierto grado de sordera, vuelvan a escuchar. Lo que va adentro, por debajo de la piel, es un componente que no se nota. Pero lo que capta el sonido, si se ve. Se parece mucho a un audífono”, subrayó.
Sobre este dispositivo también respondió:

– ¿En qué casos está indicado?
Hay indicaciones que hacen a un paciente candidato a un implante coclear. Inicialmente era la de una sordera profunda bilateral. Sin embargo, eso con los años evolucionó. Ya se habla de esto para pacientes con pérdidas que no son profundas e incluye a personas con daño en un solo oído.
Antes se consideraba también que era para niños que no habían desarrollado su lenguaje, porque habían nacido sordos. Hoy un gran grueso de la población que es candidata a implantes cocleares, son adultos y personas de la tercera edad que por diferentes situaciones perdieron la audición.

– Sobre el daño de las infecciones…
Eventualmente hay procesos infecciosos que pueden llevar a la pérdida de la función del oído o pérdidas neurosensoriales, en las cuáles el oído interno es el que se afecta. En esos casos pueden ser llevados a cirugía de implante coclear. Los pacientes con infecciones crónicas, en tanto, tienen otro tipo de pérdidas auditivas, que se llaman conductivas.

– ¿Qué determina el éxito del proceso?
Todo depende de las características del paciente y de la edad en la que ocurrió la pérdida auditiva. No es igual a si el bebé nació sordo, por ejemplo. Si un bebé nunca ha escuchado y no se le ofrece ningún tipo de rehabilitación auditiva, nunca va a poder hablar y su único medio de comunicación va a ser el lenguaje por señas. Ya si se le implanta antes de los tres años, va a tener posibilidades como cualquier otra persona oyente.
Si un paciente adulto que habla, que se comunica, pierde su audición puede recuperarla con este implante y comunicarse sin mayores problemas. Así va a poder retomar sus actividades.

– Todos no son candidatos…
Cada paciente tiene que superar una evaluación muy rigurosa por parte del médico tratante, especialista en otorrinolaringología. Se tiene que ver cuál es la causa, cómo está la anatomía del oído, si hay enfermedades asociadas o si es un asunto genético, de herencia.
Después de un ejercicio muy meticuloso, uno puede llegar o no a la conclusión de que el paciente es un buen candidato para recibir un implante coclear.

– ¿Lo cubre el sistema de salud?
Hay una ley en Colombia que hace que la detección de la sordera neonatal sea obligatoria. En el país todo bebé que nace, debe tener un tamizaje auditivo para notar esa sordera congénita o la aparición muy temprana de la misma. Sin embargo, ese problema podría darse en cualquier momento de la primera infancia.
Una vez se detecta, el sistema de salud cubre -a través del Plan de Beneficios en Salud- las intervenciones de los implantes cocleares. Así que cualquier paciente, sea del contributivo o del subsidiado, tiene derecho a recibir el implante, si lo necesita. El Estado cubre tanto el procedimiento quirúrgico, como el dispositivo.

De la oportunidad
“Mientras más rápido se le ofrezca a los pacientes la adquisición de habilidades auditivas o la recuperación de estas, se le devuelve uno de los sentidos cruciales para nuestro diario vivir y la convivencia social”: Juan Camilo Ospina.

Conmemoración
Ayer se conmemoró el Día Internacional del Implante Coclear, fecha que se aprovecha -desde distintos lugares del mundo- para generar consciencia sobre los problemas que tienen los pacientes a los que se les determina su colocación.

Por precaución
Los padres y/o cuidadores deben verificar que a los niños se les hagan los tamizajes auditivos correspondientes. Es muy frecuente, según Juan Camilo Ospina, que a los médicos se les pase el pedir esas revisiones: “No es lo mismo implantar el dispositivo a un bebé de un año, que a un niño de siete que no desarrolló el lenguaje”, puntualizó.

Un dispositivo para hacer la diferencia al escuchar

0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
Un spray nasal común podría bloquear la infección por COVID-19, indica ensayo clínico
Bebe Fino 03/09/2025
Novo Nordisk y Eli Lilly dominan 100% del mercado de fármacos para perder peso
Bebe Fino 03/09/2025
Implante coclear, un dispositivo para hacer la diferencia al escuchar
Read Next

Implante coclear, un dispositivo para hacer la diferencia al escuchar

  • Lea éstos también

    • Al menos 409 lesionados por pólvora se han registrado esta Navidad en ColombiaAl menos 409 lesionados por pólvora se han registrado esta Navidad en Colombia
    • Rituales para la Luna nueva en Virgo: así puede manifestar prosperidad y abundanciaRituales para la Luna nueva en Virgo: así puede manifestar prosperidad y abundancia
    • Mastín Napolitano: cómo se comporta esta raza de perros con los niñosMastín Napolitano: cómo se comporta esta raza de perros con los niños
    • Los “impactos realmente devastadores” de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de los niñosLos “impactos realmente devastadores” de las redes sociales en el desarrollo cognitivo de los niños
    • Que el ejercicio no se vuelva una pesadilla: conozca las lesiones más comunes y evítelasQue el ejercicio no se vuelva una pesadilla: conozca las lesiones más comunes y evítelas
    • Una persona con asperger tiene todas las facultades para ejercer la Presidencia, según expertosUna persona con asperger tiene todas las facultades para ejercer la Presidencia, según expertos
    • ¡Hemos crecido! Estatura promedio de colombianos ha aumentado, según publicación¡Hemos crecido! Estatura promedio de colombianos ha aumentado, según publicación


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Solicitar Remoción (DMCA)
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search