• Portada
  • Notas
  • Noticias
  • Pandemia
  • Lea éstos también

    • Naprotecnología: conozca el novedoso método para quedar en embarazoNaprotecnología: conozca el novedoso método para quedar en embarazo
    • ¿Cómo prevenir quemaduras que en algunos casos pueden llegar a ser mortales?¿Cómo prevenir quemaduras que en algunos casos pueden llegar a ser mortales?
    • Pastilla anticonceptiva para hombres logra 99% de efectividad en ratonesPastilla anticonceptiva para hombres logra 99% de efectividad en ratones
    • Un expolicía escribió una novela inspirada en la llamada ‘comunidad del anillo’Un expolicía escribió una novela inspirada en la llamada ‘comunidad del anillo’
    • ‘Tulio recomienda’ reveló la lista de los 50 restaurantes más “increíbles” de Colombia‘Tulio recomienda’ reveló la lista de los 50 restaurantes más “increíbles” de Colombia
    • Consultó por obesidad y le hallaron tumor de 104 libras: “Siento que tuve una segunda oportunidad”Consultó por obesidad y le hallaron tumor de 104 libras: “Siento que tuve una segunda oportunidad”
    • ¿Es malo sacudir o zarandear a los niños? Estos son los daños que podrían sufrir¿Es malo sacudir o zarandear a los niños? Estos son los daños que podrían sufrir
    • Tres de cada diez personas presentan miopía: ¿por qué se desarrolla esta afección?Tres de cada diez personas presentan miopía: ¿por qué se desarrolla esta afección?
    • Eclipse solar anular: ¿qué pasa si una persona lo ve sin protección?Eclipse solar anular: ¿qué pasa si una persona lo ve sin protección?
    • Cucarachas amarillas: qué son y cómo eliminarlas de su casa; no ponga en riesgo su saludCucarachas amarillas: qué son y cómo eliminarlas de su casa; no ponga en riesgo su salud
  • Portada
  • Notas
  • Noticias
  • Pandemia

No se haga el gringo y aprenda la jerga propia de Valledupar: no pase por ‘afuerano’

Posted On 26/10/2025
0


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

Aunque no estén en la RAE, Valledupar cuenta con su propio diccionario de palabras: ‘Lexicón del Valle de Upar: voces, modismos, giros, interjecciones, locuciones, dichos, refranes y coplas del habla popular vallenata’, un libro elaborado por la exministra de Cultura, Consuelo Araujonoguera. 

El libro de 245 páginas recoge el lenguaje utilizado en el municipio de Valledupar en la época de los 90, parte de La Guajira y del viejo Magdalena Grande. El trabajo contó con el apoyo de personas expertas en la materia como Sara Daza de Acuña, Ruth Ariza Cotes, Jaime Sarmiento, Fabio Hinojosa Daza y Carlos Guevara.

En la obra Araujonoguera  precisó: “Aquí nació y se mantiene un léxico particular que al expresarse oralmente cuenta con un dejo melodioso la sonoridad y riqueza de su contenido. Es la búsqueda y el rescate de ese vocabulario, del cómo y el por qué se conserva pese a la cada vez más notable influencia extranjera sobre el castellano logramos hacer las apuntaciones que dan origen a este trabajo”.

Algunas de las palabras que representan el vocabulario vallenato en esta obra son: arrequiñe, juriminga, flequetear, tucutaca, afuerano, aguadija, ajilar, ajocho, añangotarse, atipuzar, bajará, bambolla, batuqueo, bolloban, cacharetiar, cafuco, cambamba, cañeña, entre otras.

Asimismo, el escritor y economista Amilkar Acosta escribió el libro ‘Lexicón de guajirismos’ en el que describió el significado de palabras como ‘achaque’: quebranto de salud; ‘bullaranga’: ‘algo que hace mucho ruido; ‘caseta’: lugar donde se realizan bailes populares; ‘chocozuela’: rótula de la rodilla; ‘empapado’: mojado; ‘guachafita’: desorden, fiesta improvisada; ‘jarochito’: engreído; ‘pastelero’: aquel que cambia de partido político como quien cambia de camisa; ‘yeyo’: desmayarse; entre otras.

Lee También


Entre tanto, en aras de celebrar esta fecha, el Sistema de Medios Públicos RTVC organizó diferentes actividades en resguardos indígenas, comunidades raizales y ciudades capitales del país, algo así como una “fiesta de palabras y de la lengua”, por lo que Valledupar no fue la excepción.

En la capital cesarense, los alumnos del colegio La Esperanza  y Simón Bolívar enseñaron por medio de la radio escolar cómo incentivar la lectura en las comunidades.

La entrada también la puede ver en El Pilón.

0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
Murió el Dr. Remberto Burgos de la Espriella, uno de los neurocirujanos más reconocidos de Colombia
20/10/2025
¿Cómo hacer que nuestros niños entiendan el lenguaje agresivo de los perros?
Read Next

¿Cómo hacer que nuestros niños entiendan el lenguaje agresivo de los perros?

  • Lea éstos también

    • Consejos para ayudar a los niños que tienen ansiedad: síntomas y tratamientoConsejos para ayudar a los niños que tienen ansiedad: síntomas y tratamiento
    • Dónde queda el único municipio colombiano que aparece en importante red mundial de turismoDónde queda el único municipio colombiano que aparece en importante red mundial de turismo
    • Así puedes saber con tu fecha de nacimiento cuál es tu mantra en la vidaAsí puedes saber con tu fecha de nacimiento cuál es tu mantra en la vida
    • Qué es mejor entre el café y el café descafeinado: aclaran falsas creencias popularesQué es mejor entre el café y el café descafeinado: aclaran falsas creencias populares
    • ¿Qué es la epilepsia y cómo puede tratarse? Expertos derriban mitos sobre este trastorno¿Qué es la epilepsia y cómo puede tratarse? Expertos derriban mitos sobre este trastorno
    • Virus del papiloma humano: ¿por qué es importante vacunar a la población masculina?Virus del papiloma humano: ¿por qué es importante vacunar a la población masculina?
    • Veterinarios piden cambiar o prohibir la cría de bulldogs ingleses por su mala saludVeterinarios piden cambiar o prohibir la cría de bulldogs ingleses por su mala salud


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Solicitar Remoción (DMCA)
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search