Conozca cuáles son las alergias más frecuentes
Mayra Alejandra Ovalle
S&B | Armenia
La alergología ha sido un campo muy amplio y multidisciplinario que implica procesos de investigación, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades causadas por las respuestas inmunológicas.
Gloria María Gil Castaño, médico especialista en alergología clínica de la Universidad de Antioquia, señaló que el clima en Quindío es muy húmedo, y por esto los ácaros del polvo y los hongos permanecen y se proliferan más en el ambiente, generando más alergias.
Por este mismo motivo, las alergias más prevalentes en esta región son la rinitis alérgica, el asma alérgica y la urticaria.
Según Gil Castaño, este es un campo de especialización que “apenas empieza a recibir la importancia que merece. Actualmente se han visibilizado más las enfermedades alérgicas y las personas ahora piensan en ir al alergólogo, antes no lo hacían. El alergólogo es el médico que se especializa en las enfermedades alérgicas”.
Las enfermedades alérgicas son la rinitis alérgica, asma alérgica, alergias a alimentos y medicamentos, urticaria, dermatitis de contacto y atópica. También hay casos específicos en los que las causas del asma o la dermatitis se deben a cierto contacto o exposición con elementos o sustancias determinadas del ambiente laboral.
Los casos más frecuentes que tratan los alergólogos están relacionados con rinitis y asma, tanto en niños como en adultos. En los niños son recurrentes las alergias producidas por alimentos y la dermatitis atópica. “La función en estos casos del médico especialista es verificar si el paciente está generando una alergia a alguna sustancia que está en el ambiente o cuando se exponen a ciertas sustancias como, por ejemplo, los conservantes de los cosméticos, el níquel que se encuentra en la bisutería”.
Síntomas y atención
En caso de que se presenten síntomas como piquiña en la nariz, flujo nasal transparente diario, estornudos, dificultades al respirar partículas de polvo, lesiones que aparecen y desaparecen en la piel, inflamación de labios y ojos, se sugiere la siguiente ruta de atención:
* Afiliados a EPS deben acudir al médico general, quien los remitirá al especialista.
* Si es particular, visitar directamente al alergólogo.
Recomendaciones
En materia de prevención, las recomendaciones son mantener aireados los espacios del hogar porque evita que la acumulación de ácaros y hongos se dé en mayor proporción.
“La limpieza de los espacios también es fundamental. Los ácaros se alimentan de los restos de piel de los humanos, de manera que como mudamos la piel con frecuencia, estos van a permanecer en las sábanas y colchones de las habitaciones en las que dormimos”.
Se sugiere que la ropa de cama se cambie cada ocho días como mínimo y aspirar los colchones o ponerlos al sol para evitar acumulación de hongos. Otro punto importante es tratar de que en las habitaciones de los niños no haya tantos peluches o cojines.
La profesional en alergología desmiente que los inhaladores generen adicciones. “Eso no es cierto porque las dosis son micro y los medicamentos utilizados son medicamentos que se estudian desde hace más de 20 años y en todos los estudios se evidencia que no hay motivos para pensar que estos produzcan algún tipo de dependencia. Por el contrario, lo que hace el inhalador es disminuir la inflamación de la vía aérea que, si a largo plazo no se maneja, esta empieza a cicatrizar y después el tratamiento resulta mucho más difícil”.
Foto | S&B | La Crónica
La rinitis alérgica es una de las enfermedades alérgicas más frecuentes en las consultas.